
BRASIL
WORLDFLAGS
SITIO SOBRE EL ORIGEN, DISEÑO Y SIMBOLOGIA DE LAS BANDERAS DEL MUNDO

#B / BOLIVIA / América del Sur
BOLIVIA

.BO
Nombre Oficial:
Estado Plurinacional de Bolivia
Capital: Sucre
Idioma: Español, quechua y aimara
Forma de Gobierno: Estado plurinacional presidencialista
Moneda: Boliviano
Gentilicio: Boliviano/-na
División Administrativa: 9 Departamentos
BANDERA
Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno del presidente Manuel Isidoro Belzu. En un viaje a caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir al Congreso Nacional convocado por él, y en las cercanías de Pasto Grande, Belzu diviso un arco iris que resplandecía bajo el cielo cuyos colores predominantes eran el rojo, amarillo y verde. El presidente ordeno al ministro Juan Crisóstomo Unzueta que presentara un memorial a la convención el 30 de octubre para cambiar los colores de la bandera boliviana. Fue izada por primera vez en Oruro, localizado en la tierra de la etnia uru, la mas antigua del altiplano boliviano.

Bandera Civil
Proporción: 15 x 22



Bandera Estatal
Proporción: 15 x 22


La bandera boliviana se describe como un rectángulo en tribanda rojo, amarillo y verde. La primer descripción de los colores, así como la interpretación del significado de los mismos, fue establecida en el Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 durante el gobierno de Gregoria Pacheco.
Con el establecimiento del Estado Plurinacional de Bolivia (5 de agosto de 2009) durante el gobierno de Evo Morales, se hicieron algunas modificaciones a la simbología de la bandera, asimismo se estableció los colores exactos.
- La franja superior de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la república y consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia.
- La franja central de color amarillo representa las riquezas minerales y del subsuelo.
- La franja inferior de color verde representa la riqueza de la naturaleza y esperanza, como un valor principal de la sociedad boliviana.
OTRAS BANDERAS
LA WIPHALA
La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por los pueblos andinos. En Bolivia es reconocida como símbolo nacional desde el 7 de febrero de 2008. Es izada al lado izquierdo de la bandera nacional de Bolivia.
En 1979 German Choque Condori, también conocido como Onka Waskar Chukiwanka, denominado como el "restaurador de la wiphala", diseño la wiphala contemporánea, que consta de 7 colores y 49 cuadrantes, basándose en diseños recurrentes en la simbología andina de cuadrantes o diseños ajedreceandos que se encuentran en tejidos o cerámicas de periodos prehispánicos. Los colores adoptados están basados en un relato de un cronista llamado Santa Cruz Pachacuti entre 1612 y 1613, que escribió sobre un momento simbólico cuando Manco Cápac salió del Lago Titicaca en el cual se observó el cruce de dos arcoíris, de ahí que relaciona los 7 colores.

Wiphala
Proporción: 1 x 1


PABELLON NAVAL
El pabellón de guerra o pabellón naval de Bolivia está compuesto por un paño azul-mar por la Tricolor y la Wiphala, en el cantón (parte superior al asta), rodeada a la derecha y abajo por nueve estrellas doradas que representan a los nueve departamentos del país. En la esquina inferior derecha se encuentra una estrella que representa el Departamento del Litoral y el anhelo a la recuperación de una salida al Océano Pacífico. Esta fue creada por Decreto Supremo 07583 del 13 de abril de 1966, y modificada por la Ley Nº 920, del 27 de marzo de 20172

Pabellón Naval
Proporción: 15 x 22


CONSTRUCCION

A : 572 | B : 130 | C : 150 | D : 211
COLORES
33%
Rojo
CODIGO HEX
#d52b1e
SIMBOLIZA:
REPRESENTA LA SANGRE DERRAMADA POR LA INDEPENDENCIA
33%
Amarillo
CODIGO HEX
#f9e300
SIMBOLIZA:
REPRESENTA RIQUEZA MINERAL Y DEL SUBSUELO
33%
Verde
CODIGO HEX
#007934
SIMBOLIZA:
REPRESENTA RIQUEZA NATURAL Y LA ESPERANZA
HISTORIA

Bandera colonial
española

1533 - 1785

Bandera colonial
española

1785 - 1825

Primer bandera de
Bolivia

1825 - 1826

Segunda bandera de
Bolivia

1826 - 1831

Tercer bandera de
Bolivia

1831 - 1936

Bandera de la Confederación
Peruana - Boliviana

1836 - 1839
BANDERAS REGIONALES

Bandera del
Departamento de
Beni

Bandera del
Departamento de
Chuquisaca

Bandera del
Departamento de
Cochabamba

Bandera del
Departamento de
La Paz

Bandera del
Departamento de
Oruro

Bandera del
Departamento de
Pando

Bandera del
Departamento de
Potosí

Bandera del
Departamento de
Santa Cruz

Bandera del
Departamento de
Tarija
ESCUDO
A lo largo de su historia, Bolivia tuvo dos escudos nacionales; el primero adoptado el 17 de agosto de 1825; y el segundo adoptado el 26 de julio de 1826, que sufrió varias modificaciones. Su versión actual fue aprobado el 5 de agosto de 2009.
El óvalo cuyo campo es de color azul celeste, tiene la forma elíptica oblonga, contiene en su parte inferior las diez estrellas doradas correspondientes a los nueve departamentos en los que se divide el país, la decima estrella corresponde al departamento del Litoral perdido en la Guerra del Pacifico con Chile. En la parte superior se lee la inscripción "BOLIVIA" en letras doradas.
Al centro del óvalo un sol naciente detrás del Cerro Rico de Potosí y la capilla del Sagrado Corazón de Jesús sobre el cerro Menor. El Cerro Rico de Potosí, conocido por los habitantes originarios como el Sumaj Orcko ("cerro magnifico"). Lugar sagrado para quienes habitaban en su vecindad. Sus riquezas de plata fueron descubiertas en 1545, llegando a ser una de las minas de plata más ricas del mundo, simbolizando la bonanza de los recursos naturales. El Cerro Menor esta asociado al conjunto del Cerro Rico de Potosí, constituyéndose en una especie de altar de la montaña, donde se levanta la Capilla del Sagrado Corazón.
Por delante se disponen tres elementos simbólicos de la riqueza y prosperidad del país. La alpaca blanca simboliza la riqueza de la fauna del país. El haz de trigo simboliza los abundantes recursos alimenticios y la palmera Janchi Coco o Zunga simboliza la riqueza vegetal del país.
A los costados del óvalo figuran seis pabellones tricolores sostenidos por seis lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolos de fuerza y poder. En la parte derecha, junto a la boca de uno de los cañones, se yergue el hacha, y en la otra el gorro frigio de la libertad que representa la forma republicana. En la parte superior, sobre el óvalo, rodeado de ramas de olivo y laurel, símbolos de la paz y la victoria, se alza majestuoso el cóndor, en actitud de levantar vuelo.
