top of page
uruguay.png

#U / URUGUAY / América del Sur

URUGUAY

uruguay_flag.png

.UY

Nombre Oficial: 

República Oriental del Uruguay

Capital: Montevideo

Idioma: Español

Forma de Gobierno: República unitaria presidencialista

Moneda: Peso uruguayo

Gentilicio: Uruguayo/-a * Oriental

División Administrativa: 19 Departamentos

BANDERA

La

La Bandera de Uruguay —denominada oficialmente Pabellón Nacional— es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue adoptada por ley de la Asamblea General Constituyente y Legislativa el 18 de diciembre de 1828​ y modificada por la misma Asamblea General Constituyente en ley el 12 de julio de 1830.

Consta de cuatro franjas horizontales azules de igual tamaño en fondo blanco, y un cuadrado blanco en el sector del cantón superior izquierdo con un Sol de Mayo con dieciséis rayos, ocho rectos y ocho flamígeros alternados. Las franjas representan a los nueve departamentos originales que conformaban el país al momento de su independencia.

Comparte estatus oficial con la Bandera de Artigas y la Bandera de los Treinta y Tres.

uruguay_flag.png

Bandera Nacional 

Proporción: 2 x 3

national flag and ensign.png
normal.png

El 28 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la cual se estableció la creación de un Estado independiente de Argentina y de Brasil en el territorio Banda Oriental. Este hecho marcó el nacimiento del Uruguay como país independiente. Dicha Convención pautó que los orientales habrían de elegir un Gobernador Provisorio y una Asamblea Constituyente. Las primeras reuniones se llevaron a cabo en San José de Mayo y continuaron en Villa Guadalupe (actual Canelones). Es allí donde el Gobernador provisorio, Joaquín Suárez, planteó la necesidad de contar con un pabellón nacional propio, ya que hasta ese momento se utilizaba el de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Las nueve franjas azul-celestes representaban a los departamentos en los cuales se dividía el territorio uruguayo en esa época: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José, y Soriano.

Posteriormente, por ley del 12 de julio de 1830, la bandera fue modificada. Se redujeron sus franjas a cuatro azules y cinco blancas, manteniendo la simbología de la representación de los departamentos.

OTRAS BANDERAS

uruguay_flag_naval.png

Pabellón Naval

Proporción: 2 x 3

war ensign.png
normal.png

BANDERA DE ARTIGAS

La Bandera de Artigas es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue declarada como tal por decreto el 18 de febrero de 1952. Por disposición legal, debe tener las mismas proporciones que el Pabellón Nacional Uruguayo; es también la primera bandera del Partido Federal de Argentina.

La bandera de Artigas identifica y hace honor a la figura del Prócer de la Patria, José Gervasio Artigas. Consta de tres franjas horizontales del mismo ancho, siendo de color azul la superior e inferior y blanca la del centro. Las franjas expresadas estarán atravesadas diagonalmente por una de color rojo de igual ancho que las anteriores, que se extiende de la parte superior, junto al asta, al ángulo inferior opuesto.

La bandera fue diseñada por él, basándose en la bandera creada en 1812 por Manuel Belgrano, a la cual le añadió el color rojo punzó como de la sangre derramada por la independencia respecto a España y el imperio lusobrasileño y por el federalismo, y con el objetivo de ser el emblema de la Liga Federal de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por lo que ha resultado ser la primera bandera del Partido Federal. En un principio constaba de tres bandas azul-blanco-azul, donde cada una de las bandas azules tenía dentro una banda roja horizontal; cada banda punzó (roja) representaba las bandas oriental y occidental del Río de la Plata en la misma bandera. Más tarde, es el mismo Artigas quien cambia los dos listones horizontales por dos en diagonal y luego por uno solo en diagonal, argumentando que "a la distancia era difícil distinguirlos"; en este caso, las dos bandas del Río de la Plata son las franjas azulcelestes, el Río de la Plata es representado con la franja horizontal central blanca (en heráldica = color plata) y la franja punzó o gules roja, que al cruzarlas une a todas las bandas, señala la unión libre de los pueblos (Unión de los Pueblos Libres).

uruguay_flag_artigas.png

Bandera de Artigas

Proporción: 1 x 1

normal.png

BANDERA DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES

La Bandera de los Treinta y Tres Orientales es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue enarbolada por primera vez por el ejército de los Treinta y Tres Orientales durante la Cruzada Libertadora el 19 de abril de 1825 en su camino para liberar a la Provincia Oriental del dominio del Imperio del Brasil.

Diseñada para ser enarbolada durante la Cruzada Libertadora del 19 de abril de 1825 fue confeccionada por Luis Ceferino de la Torre y la inscripción central fue originalmente pintada por el pintor suizo Jean-Philippe Goulu.1​ Inspirada en la bandera artiguista de la Provincia Oriental izada en 1815 en la ciudad de Montevideo que consistía con los mismos colores en el mismo orden pero sin la inscripción central.

La bandera que estaba formada por tres franjas horizontales del mismo tamaño, la superior de color azul es símbolo de grandeza, la del medio es blanca es símbolo de la República y la inferior es de color rojo es símbolo de la sangre derramada por la libertad y la independencia. En la franja central lleva inscrita la leyenda "Libertad o Muerte".

La bandera original permaneció en el Museo Nacional hasta el año 1969 cuando fue robada por la organización guerrillera anarquista OPR-33, su destino es desconocido hasta la fecha. Una réplica de la misma se encuentra en la Basílica de Florida dónde se encuentra la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres, y la bandera está al lado de la imagen venerada.

uruguay_flag_treintaytres.png

Bandera de Artigas

Proporción: 2 x 3

normal.png

ICONOGRAFIA

uruguay_icon  1.png

Sol de mayo

SIGNIFICADO

Se trata de una representación del dios solar inca, Inti.

CONSTRUCCION

uruguay_flag_estructura.png

A : 90    |    B : 153    |    C : 18    |    D : 22    |    E : 12        

COLORES

60%

Blanco

CODIGO HEX

#ffffff

35%

Azul

CODIGO HEX

#0038a8

3%

Amarillo

CODIGO HEX

#fcd116

SIMBOLIZA:

REPRESENTA LA GLORIA, LA ALEGRIA, EL PERDON, LA INOCENCIA Y EL AMOR

SIMBOLIZA:

REPRESENTA EL ESPACIO Y EL CIELO INMACULADO

2%

Marron

CODIGO HEX

#7b3f00

HISTORIA

Bandera de la Cruz de Borgoña | 1516 - 1580

Bandera de la

Cruz de Borgoña

historical.png

1519 - 1785

españa_flag_1785-1931.png

Bandera del

Reino de España

historical.png

1785 - 1814

uruguay_flag_his 4.png

Bandera de la Liga

de los Pueblos Libres

historical.png

1814 - 1815

uruguay_flag_artigas.png

Bandera de la Liga

de los Pueblos Libres

historical.png

1815 - 1820

portugal_flag_his 1.png

Bandera del Reino de Por tugal,

Brasil y Algarves

historical.png

1817 - 1820

uruguay_flag_his 2.png

Bandera de la

Provincia Cisplatina

historical.png

1820 - 1825

brasil_flag_his 8.png

Bandera del

Imperio de Brazil

historical.png

1822 - 1828

uruguay_flag_treintaytres.png

Bandera de la

Cruzada Libertadora

historical.png

1825

uruguay_flag_his 3.png

Bandera de la

Provincia Oriental

historical.png

1825 - 1828

uruguay_flag_his 1.png

Primer Bandera de 

Uruguay

historical.png

1828 - 1830

BANDERAS REGIONALES

uruguay_artigas.png

Bandera del

Departamento de

Artigas

uruguay_canelones.png

Bandera del

Departamento de

Canelones

uruguay_cerro largo.png

Bandera del

Departamento de

Cerro Largo

uruguay_colonia.png

Bandera del

Departamento de

Colonia

uruguay_durazno.png

Bandera del

Departamento de

Durazno

uruguay_flores.png

Bandera del

Departamento de

Flores

uruguay_florida.png

Bandera del

Departamento de

Florida

uruguay_lavalleja.png

Bandera del

Departamento de

Lavalleja

uruguay_maldonado.png

Bandera del

Departamento de

Maldonado

uruguay_montevideo.png

Bandera del

Departamento de

Montevideo

uruguay_paysandu.png

Bandera del

Departamento de

Paysandú

uruguay_rio negro.png

Bandera del

Departamento de

Río Negro

uruguay_rivera.png

Bandera del

Departamento de

Rivera

uruguay_rocha.png

Bandera del

Departamento de

Rocha

uruguay_salto.png

Bandera del

Departamento de

Salto

uruguay_san jose.png

Bandera del

Departamento de

San José

uruguay_soriano.png

Bandera del

Departamento de

Soriano

uruguay_tacuarembo.png

Bandera del

Departamento de

Tacuarembó 

uruguay_treinta y tres.png

Bandera del

Departamento de

Treinta y Tres

ESCUDO

El Escudo de Armas del Estado o simplemente Escudo Nacional del Uruguay es uno de los símbolos nacionales del país. Fue aprobado por las leyes del 19 de marzo de 1829 y del 12 de julio de 1906 y el decreto del 26 de octubre de 1908. De acuerdo con este último decreto se dispuso modelo oficial de Escudo Nacional el presentado por Miguel Copetti.

El Escudo del Estado se deberá construir y representar siempre en la forma siguiente:

 

  1. Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol.

  2. Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la izquierda.

  3. En el cuartel superior de la derecha el Cerro de Montevideo, como símbolo de fuerza, en campo de plata.

  4. En el cuartel inferior de la izquierda un caballo suelto como símbolo de libertad en campo de plata.

  5. En el cuartel inferior de la derecha, sobre esmalte azul, un buey, como símbolo de abundancia.

  6. Dicho óvalo será orlado por dos ramas, una de olivo y otra de laurel unidas en la base por un lazo, azul celeste.


EL OVALO: Será construido con cuatro arcos y cuatro centros. Se dividirá en cuatro cuarteles, tomándose como eje la parte longitudinal y transversal, y alternándose diagonalmente con dos colores o fondos: el azul esmalte y el plata (metal) quedando del primero los dos cuarteles, el superior de la derecha y el inferior de la izquierda; y el segundo, el superior de la izquierda y el inferior de la derecha. (Se considera parte derecha del óvalo la izquierda del observador).

EL SOL: que corona el óvalo se configurará con sus tres cuartas partes visibles, dibujándose el disco con una cara, debiéndose ver los ojos y la nariz solamente; de dicho disco saldrán siete rayos en forma de punta de lanza; de entre éstos saldrán otros seis rayos dibujados en forma tal que parezcan llamas de fuego; el disco y los rayos referidos se harán con oro bruñido o pulido.

LA BALANZA: Se configurará de un tipo romano antiguo y se pintará con oro bruñido.

EL CERRO DE MONTEVIDEO: Se pintará imitándolo del natural, como así también la fortaleza que lo corona, tratando de configurar a esta con las proporciones que se observan en los tipos modelo o en el patrón oficial; al pie del Cerro, el agua se configurará heráldicamente, es decir, por medio de cinco franjas azules y onduladas, alternadas entre sí por el fondo de plata.

EL CABALLO: Se pintará de negro y en actitud de movimiento, indicando estar suelto y libre.

EL BUEY: Se pintará de oro, con sus contornos y sombras naturales. Estos dos símbolos (caballo y buey) no deberán tener piso, como si fuera su apoyo.

Las ramas del laurel y olivo orlarán al óvalo colocándose la primera en la parte izquierda y la segunda en la derecha; se tratará de imitar en lo posible dichas ramas y hojas a las naturales.

LAS INSCRIPCIONES: Que deba llevar el escudo se pintarán siempre de oro o imitación de éste, quedándose prohibido usar otro color.
Decreto del 26 de octubre de 1908.

uruguay_escudo.png
2023.png

© 2023

by WORLD FLAGS

  • Gris Icono Twitter
  • Gris Icono de Instagram
signal_a.png
signal_b.png
signal_c.png
signal_d.png
signal_e.png
signal_f.png
signal_g.png
signal_h.png
signal_i.png
signal_j.png
signal_k.png
signal_l.png
signal_m.png
signal_n.png
signal_o.png
signal_p.png
signal_q.png
signal_r.png
signal_s.png
signal_t.png
signal_u.png
signal_v.png
signal_w.png
signal_y.png
signal_z.png
bottom of page