top of page
tunez.png

#T / TUNEZ / África

TUNEZ

tunez_flag.png

.TN

Nombre Oficial: 

República Tunecina

*Árabe / الجمهورية التونسية - al-Jumhūrīyah at-Tūnisīyah

Capital: Túnez

Idioma: Árabe

Forma de Gobierno: República semipresidencialista

Moneda: Dinar tunecino

Gentilicio: Tunecino/-na

División Administrativa: 24 Gobernaciones (wilayāt)

BANDERA

La bandera de Túnez es un paño rectangular de color rojo con una relación de aspecto de 2:3. En el centro del paño, en un círculo blanco, se coloca una media luna roja que rodea una estrella roja de cinco puntas por tres lados. El Bey tunecino Hussein II decidió crear una bandera para Túnez, de aspecto cercano a la moderna, tras la batalla de Navarino, el 20 de octubre de 1827; en 1831 fue aprobada oficialmente. En esa forma, la bandera existió durante el protectorado francés, y el 1 de junio de 1959 fue proclamada bandera del Estado de la República de Túnez (de acuerdo con la Constitución tunecina). El 30 de junio de 1999, una ley especial aclaró las proporciones y el diseño de la bandera. El aspecto general de la bandera permaneció prácticamente inalterado.

La media luna y la estrella representadas en la bandera de Túnez son símbolos tradicionales del Islam y también se consideran símbolos de buena suerte.

tunez_flag.png

Bandera Nacional 

Proporción: 2 x 3

national flag and ensign.png
normal.png

Para la embajada tunecina en Francia, el color rojo representa la sangre de los mártires tunecinos asesinados durante las Cruzadas antes de la llegada de los otomanos en 1574. Otra interpretación es que la "bandera roja beylical difundió la luz por todo el mundo musulmán". El blanco simboliza la paz, el disco simboliza el resplandor de la nación como el sol, mientras que la media luna y la estrella de cinco puntas representan la unidad de todos los musulmanes y los Cinco Pilares del Islam, respectivamente.

Según Ludvík Mucha, autor de Webster's Concise Encyclopedia of Flags & Coats of Arms, el disco blanco situado en el centro de la bandera representa el sol. La media luna roja y la estrella de cinco puntas, dos antiguos símbolos del Islam, aparecían en muchas banderas de países islámicos. La media luna, desde el punto de vista de un observador árabe, se supone que trae buena suerte. El color rojo representa la sangre de los mártires.

Whitney Smith afirma que la media luna se blasonó por primera vez en estandartes y edificios del estado púnico de Cartago, situado en la actual Túnez. Sin embargo, fue ampliamente adoptada por los países musulmanes, y ha llegado a ser conocida como símbolo del Islam, cuando en realidad pueden ser símbolos culturales. Asimismo, el sol se representa a menudo con la media luna en antiguos artefactos púnicos y se asocia con la antigua religión púnica, especialmente con el Signo de Tanit.

OTRAS BANDERAS

tunez_flag_naval.png

Pabellón Naval

Proporción: 1 x 1

war ensign.png
normal.png
tunez_flag_presidential.png

Estandarte Presidencial

Proporción: 2 x 3

normal.png

ICONOGRAFIA

tunez_icon 1.png

Media luna y estrella

SIGNIFICADO

La media luna y la estrella son símbolos del Islam y también se consideran signo auspicioso. Ambos símbolos son una referencia al pasado de Túnez como parte del Imperio Otomano.

CONSTRUCCION

tunez_estructura.png

A : 120    |    B : 80    |    C : 40    |    D : 60    |    E : 4   
F : 56    |    G : 40    |    H : 30    |    I : 16    |    J : 24             

COLORES

90%

Rojo

CODIGO HEX

#e70013

10%

Blanco

CODIGO HEX

#ffffff

SIMBOLIZA:

REPRESENTA LA SANGRE DERRAMADA POR LA INDEPENDENCIA. ES EL COLOR HEREDADO DEL PASADO OTOMANO

SIMBOLIZA:

REPRESENTA LA PAZ Y LA INDEPENDENCIA

HISTORIA

israel_flag_hist 1.png

Bandera del

Imperio Romano

historical.png

146 aC - 439

old flag_vandal.png

Bandera del

Imperio Vandalo

historical.png

439 - 533

israel_flag_hist 4.png

Bandera del

Imperio Bizantino

historical.png

533 - 698

kuwait_flag_his 9.png

Bandera del

Califato Omeya

historical.png

637 - 750

kuwait_flag_his 8.png

Bandera del

Califato Abasí

historical.png

750 - 800

tunez_flag_his 4.png

Bandera de la

Dinastía Aglabí

historical.png

750 - 909

libia_flag_his 2.png

Bandera del

Califato Fatimí 

historical.png

909 - 977

tunez_flag_his 5.png

Bandera de la

Dinastía Zirí

historical.png

977 - 1158

marruecos_flag_his 1.png

Bandera del 

Imperio Almohade

historical.png

1174 - 1229

argelia_flag_his 4.png

Bandera del 

Reino Hafsí

historical.png

1229 - 1535

españa_flag_1516-1580.png

Bandera bajo la

ocupación española

historical.png

1535 - 1570

israel_flag_hist 7.png

Bandera del 

Imperio Otomano

historical.png

1570 - 1573

españa_flag_1516-1580.png

Bandera bajo la

ocupación española

historical.png

1573 - 1574

israel_flag_hist 7.png

Bandera del 

Imperio Otomano

historical.png

1574 - 1793

israel_flag_hist 2.png

Bandera del 

Imperio Otomano

historical.png

1793 - 1881

tunez_flag_his 3.png

Bandera del 

Túnez francés

historical.png

1881 - 1927

tunez_flag_his 6.png

Bandera de

Túnez

historical.png

1927 - 1956

tunez_flag_his 7.png

Bandera de

Túnez 

historical.png

1956 - 1999

ESCUDO

El escudo de armas de Túnez fue adoptado el 21 de junio de 1956. Desde entonces ha sufrido algunas pequeñas alteraciones, la más reciente se realizó en el año 1963.

Es un escudo partido en el que figuran: en la primera partición, en un campo de oro, una balanza de sable y en la segunda, de gules, un león rampante y armado de sable que porta una espada de plata. En una franja de azur, situada en el jefe, una galera púnica sobre el mar representado de azur.

Entre la franja del jefe y las dos particiones del escudo aparece escrito en una cinta el lema nacional, en árabe: نظام، حرية، عدالة "niẓām, ḥurriyya, ʿadāla" (“Libertad, Orden, Justicia”).

Timbra el escudo un círculo de plata perfilado de gules que contiene un creciente (luna creciente) y una estrella de cinco puntas, ambas de gules. El creciente y la estrella de cinco puntas son dos símbolos del Islam y también figuran, dentro del círculo de plata, en la Bandera nacional.

Los elementos del escudo simbolizan los términos que componen el lema nacional:

- La embarcación (una galera púnica) es el símbolo de la Libertad y también es una alusión a la historia del país y a sus intereses marítimos modernos.
- La balanza simboliza la Justicia.
- El león que porta la espada simboliza el Orden.
- La luna creciente y la estrella son símbolos tradicionales del Islam.

Existe otra versión del escudo en la que los campos (fondos) de todas las particiones del escudo y de la cinta en la que aparece escrito el lema aparecen representadas “de oro” (color amarillo en terminología heráldica).

tunez_escudo.png
2023.png

© 2023

by WORLD FLAGS

  • Gris Icono Twitter
  • Gris Icono de Instagram
signal_a.png
signal_b.png
signal_c.png
signal_d.png
signal_e.png
signal_f.png
signal_g.png
signal_h.png
signal_i.png
signal_j.png
signal_k.png
signal_l.png
signal_m.png
signal_n.png
signal_o.png
signal_p.png
signal_q.png
signal_r.png
signal_s.png
signal_t.png
signal_u.png
signal_v.png
signal_w.png
signal_y.png
signal_z.png
bottom of page